Los gigantes ilustres Ndowé de Guinea
Ecuatorial. D. Luis Rondo Maguga Role, «Ròndo à Magugga nà Ròlle»
Nació el 3 de Marzo de
1895 en TIKA (Río Campo) Tìka, siendo la máxima autoridad
de las posesiones españolas de Guinea, el Gobernador General: Don Agustín
Cuesta desde el 16 de febrero del mismo año, que cesó en sus funciones el 21 de
Julio de 1895, reemplazado por Adolfo de España Gómez. Era el segundo hijo
entre los nueve vástagos que tuvo el matrimonio formado por LUIS MAGUGA (natural
de Handje-Río Benito Hànjjé-Mbinni, donde vino al mundo.
Descendiente de un distinguido "BONGASUBE" «Ebònga-esùbé»,
cuyas raíces provenían del territorio "Río Iyassa",
quien se unió a una joven de la familia EKEDANGANDO Ekedda e-a Ngàndo)
y su esposa LUCIA ROLE MBULA (Lucia Ròlle
Mbùla del clan "BONGANGOBI" Ebònga-ngôbi, de EKUKU-
Ekùku ).
Nació en TIKA, porque allí estaba
destinado su progenitor como catequista desde 1893, enviado por los misioneros
franceses del "Espíritu Santo" que se encontraban en el territorio desde
1844, cuando dos años antes España había concedido a Francia el derecho de
vigilancia de sus costas partiendo de Río Campo hasta Cabo López. Los padres del
"Espíritu Santo" se ocupaban de evangelizar toda la franja litoral,
sin adentrarse en el interior. LUIS MAGUGA, su padre permaneció
en aquella región de Río Campo hasta 1920, cuando la misión católica del
territorio continental había pasado a depender de los "Hijos del
Inmaculado Corazón de María".
En 1896, Francia estaba reivindicando
las islas de Corisco, Elobey Grande y Chico, Mbañe, Conga y Cocoteros, de soberanía
española, en un intento de arrebatar y convertirlas en territorio francés. No lo
consiguió porque España puso ya mayor interés en sus posesiones del GOLFO DE
GUINEA, cuando en 1898 pierde CUBA y FILIPINAS. A partir de entonces llega a Guinea la
expedición más importante de colonos españoles que se ponen a trabajar y levantar
la región en nombre de España (1900).
En 1904, LUIS RONDO MAGUGA ingresa
en la Escuela de los misioneros del "Espíritu Santo",
en UDUBUANDJOLO-BATA Udùbo u-a Njòlo. Tras un largo
internado (el mismo que le recordó la historia de su propio padre como
alumno allí), donde cursó estudios elementales y básicos, adquirió
conocimientos medios y aprendió a hablar francés e inglés; y a escribir
relatos
y cuentos populares.... En 1913, los religiosos de la congregación le
otorgan
el Diploma de Honor. Tenía una mente privilegiada para los estudios. No
era el típico joven NDOWE que en sus ratos extraescolares o vacaciones le
gustara ir a pescar, más bien le encantaba leer libros filosóficos y pedagógicos
y escribir poesías, innumerables poemas y leyendas, etc., maneras de erudito se
le veía. Ese mismo año volvió con sus padres en la reducción católica de TIKA,
donde todavía estaban ejerciendo de catequistas. En Río Campo LUIS RONDO impartió
sus primeras clases, poniendo al servicio de los más pequeños sus
conocimientos, durante el tiempo que permaneció allí, apoyando a su padre en su
labor evangelizadora.
Entonces le entró el gusanillo de la profesión de educador, y fue invitado
escuchar un sabio consejo de boca de DON LUIS MAGUGA:
«Son eternas las noches y los días en un
entorno donde solo estudia un reducido sector
de la población, y que apenas sabe escribir.
Tienes mucho más que ofrecer en una gran ciudad. Es
un reto que tendrás que afrontar si deseas
convertirte en alguien importante». El viejo conocía muy bien a su hijo.
Sabía que le sobraban ganas y capacidades para salir adelante donde fuese.
En 1915, LUIS RONDO MAGUGA
se trasladó a Santa Isabel, a sus 20 años de edad dispuesto a ascender
en la escala social actuando con virtud y honor. Entró a trabajar en la Compañía
"PÉREZ ANDÚJAR", como secretario en el despacho del jefe. En esta
empresa privada adquirió los conocimientos de mecanografía y la diligencia
de un buen administrativo, una vez que superó un corto periodo de
aprendiz de despacho. Varios meses después se convocaron oposiciones para
funcionarios de Estado. Se presentó muy ilusionado a dichos exámenes,
obteniendo una alta calificación. Así consiguió plaza en la función pública. Su
jefe de la Compañía "PÉREZ", quien lo adiestró en las tareas
administrativas, le deseó suerte para su nuevo trabajo. Ingresó en los Servicios
Administrativos del Gobierno General como escribiente y
taquimecanógrafo en 1916, en un departamento del Palacio del Gobernador General,
el mismo año que fue inaugurado la Catedral neogótica de Santa Isabel, el 22 de
enero. Al poco tiempo fue subiendo como la espuma. Los colonos que mandaban en
la casa de Gobierno detectaron rápidamente que reunía extraordinarias
cualidades (inteligente, recto, competente, muy diligente
y eficaz), cuando cubría con buenísima nota las ausencias de los
funcionarios blancos que regresaban a la Península de vacaciones o por motivos personales.
Ocupó interinamente varios altos
cargos: Auxiliar de 1a. del Servicio Agronómico, afecto al
negociado de Obras Públicas, habilitado del Palacio del Gobernador,
encargado-jefe de la Secretaria del Gobierno durante 3 largos años,
etc. Del Cuerpo Técnico Administrativo Colonial en el Gobierno
General, LUIS RONDO MAGUGA, fue distinguido como Auxiliar
Principal en la Sección de los Auxiliares Indígenas. Era
el Jefe de todos ellos, teniendo la mano derecha al auxiliar de la. JOSÉ
PEREA EPOTA. Seguido de una larga lista de nombres como ROBERTO
BARLEYCORN, JOAQUÍN IPÚA, DANIEL BONEKE,
SALVADOR OBAM, MANUEL TIMOTEO YOMBUE,
PAULINO MAMBO MARCK, GUSTAVO MALONGA, JERÓNIMO
PENDA, JUAN BAUTISTA PÉREZ, PEDRO BERNARDO LEHENIN,
etc. Unos pocos burgueses nativos que animaban a que el colono fuera cambiando
el concepto de indígena, al referirse a los hijos de estas tierras, porque
habían aprendido formas más decorosas, y tono más elevado de vida familiar y político
social, bien educados e instruidos, y con medios de vida más afines con el
europeo.
El señor RONDO MAGUGA ROLÉ fue
de los primeros nativos guineanos emancipados, cuyos derechos se equipararon a
los de los blancos, que sin ser Fernandino consiguió su Carta de Emancipación
Plena a comienzos del año 1919. Los derechos de la mayoría de los nativos se
regularon más tarde por Decreto de 30 de septiembre de 1944, clasificándolos en
dos categorías: los emancipados y los no emancipados. Los requisitos para la plena emancipación
exigían tener 21 años y la madurez necesaria para la mayoría de edad en la metrópoli;
estar en posesión de un título académico o profesional otorgado por la
universidad, colegio de segunda enseñanza ó centro oficial español, estar
empleado durante 2 años como mínimo en un establecimiento industrial o agrícola
propiedad de un español, con un salario mínimo de 5.000 ptas. anuales, o estar
al servicio del Estado con categoría no inferior a la de Auxiliar Indígena.
Su amigo y jefe, el Gobernador General ADOLFO
AMILIVIA habló con él, sentados ambos en su despacho degustando unos
exquisitos tazones de té, le hizo saber que estaba ante la excelente
oportunidad de su vida «dedicarse a la profesión de Magisterio de
manera legal y formal». El Gobierno General tenía claro que la
Guinea Continental necesitaba, en aquellos momentos, de los mejores educadores
para elevar el nivel cultural de sus habitantes más perdidos en la selva. En
los servicios administrativos del Gobierno General de los territorios de la
Guinea española en Santa Isabel permaneció hasta el 30 de abril de 1929. Con
esta fecha obtuvo plaza de Maestro Auxiliar en el servicio de Enseñanza.
Todos los Gobernadores Generales que pasaron por aquel Centro de Poder de la
Guinea, en sus 13 años de funcionario en la casa (de 1913/1929), lo vieron
siempre como un hombre honrado, trabajador y honesto de trato fácil y
agradable, que continuamente inspiraba confianza por su educación
y buenas maneras. Uno de aquellos Gobernadores le condecoró como «el
mejor de los Auxiliares Administrativos», al que consultaban todo y
pedían opinión y consejos cuando deseaban conocer cosas de la Guinea profunda.
En 1929, a la edad de 34 años fue
destinado a la Escuela de SEVILLA de NIEFANG. No le
importó dejar los privilegios de su estatus social en la capital Santa Isabel,
su buena posición. Le hacía mucha ilusión formar parte de la expedición de
aquel grupo de maestros "elegidos", que iban a cumplir la misión de
sacar a sus paisanos más inocentes de la ignorancia, considerados por aquel
entonces como unos héroes de buen corazón: PABLO MONOKO OMA,
ENRIQUE NVO OKENVE, CARLOS MOSANGA BOSENDJE,
ÁNGEL ECONG, JULIÁN EKEDANGANDO, los
maestros EFFONG y MATZEN (un mulato Kombe de
Handje), etc, nombres que traían buenos recuerdos para los estudiantes de los
diferentes puntos cardinales de RÍO MUNI, en aquella época. Adentrarse a la
selva no le supuso disgusto alguno. Con la claridad y fuerza modelo que ama la
profesión, supo sortear todo tipo de adversidades del destino.
A la ciudad de Niefang se fue solo
dejando a su esposa e hijas (las primogénitas nacieron el 1921, 1924 y 1926) en
EKUKU, donde vivían sus padres, consiguió una habitación en la
misión católica, como si fuera un misionero más. Hasta el año 1931, todas las
escuelas de primera enseñanza, estaban a cargo de los misioneros españoles. En
esa fecha se entrega la inspección de Enseñanza, 50 escuelas para ser regidos
por maestros europeos e indígenas, bajo el control del Estado colonial. De ese acuerdo
(entre el Vicariato Apostólico y la inspección de Enseñanza), "los Claretianos"
seguían manteniendo centros privados de instrucción primaria y colegios de internados,
en casi todas las misiones de RÍO MUNI y FERNANDO POO. Debido a una grave
enfermedad, LUIS RONDO MAGUGA, tuvo que abandonar
por un tiempo su nuevo trabajo como maestro, regresando al hogar de sus
progenitores hasta recuperar su fuerte salud.
En octubre de 1930 fue destinado a la escuela de MICOMESENG,
donde permaneció hasta el mes de octubre de 1934. Jamás pensó que le fueran a
cambiar de destino en tan corto plazo, el deseo más profundo de su corazón era volver
a NIEFANG. Allí estaba construyendo su fabulosa casa familiar
en las tierras que adquirió en 1931, en el poblado de EBEIN YENKENG,
a unos 8 Km. de la ciudad. Un entorno que ya conocía como la palma
de su mano. Un inquieto joven de MBEA-NSOMO, el amigo ENRIQUE
NVO OKENVE, que ocupó su plaza tras su baja fue la pieza
clave para que regresara a su destino de SEVILLA. OKENVE también ardía en
deseos por volver a la escuela de MICOMENSENG. Entre los dos había simpatía y
entendimiento. Por ello acordaron promover simultáneamente la solicitud de
PERMUTA, que les fue concedida el 12 de octubre de 1934. Así, por fin, Don LUIS
pudo terminar las obras de su residencia y también ponerse al frente de
sus plantaciones de cacao y café que estaban dando buenos frutos, con braceros
FANG y algunos cuantos nigerianos ó "KALABÁ". En NIEFANG echó raíces,
algunos de sus hijas, hijos y nietos nacieron allí.

Muchísimo valor daba a la Escuela, el
lugar educativo por excelencia y transcendental instrumento a través del cual
todos los pueblos del mundo se esfuerzan por transformar sus ideales de vida en
realidades para su descendencia. El 10 de abril de 1920, DON LUIS RONDO
MAGUGA y DOÑA ASUNCIÓN BOSAPA MAKOSSO EDUTA (nacida
en 1905 en EKUKU y del clan LUANGO «Loÿàngo»), contraen
matrimonio en BATA.
Fueron padres de una gran
familia numerosa, un total de 10 hijos que vinieron al mundo desde el 4 de mayo
de 1921 hasta el 5 de julio de 1944: MÓNICA, AGUEDA,
FLORENCIA, INÉS, CELESTINA, DOLORES,
RADEGUNDA, PERGENTINO, LEONCIO y ANTONIO.
Los nacidos entre 1932 y 1944 realizaron sus primeros estudios en NIEFANG
internados en el colegio de las "Hermanas Oblatas de María", las
chicas, y los chicos en el grupo escolar "Matías Montero", donde fue
DON LUIS su Director durante muchísimos años. A finales de los años 40 y
durante toda la década de 1950, desempeña también el cargo de Delegado de
Enseñanza Primaria en la jurisdicción de Sevilla de Niefang. Sintió
gran pena al recibir la noticia de la desaparición de ENRIQUE NVO OKENVE,
una muerte que anunciaba enormes cambios sociales y políticos. La Ley de
30 de julio de 1959 convierte a FERNANDO P00 y RÍO MUNI en provincias
españolas, pasando a ser considerados todos sus habitantes como españoles.
Trajo consigo la puesta en marcha de nuevas instituciones y organismos: Ayuntamientos,
Diputaciones, Asamblea General, Consejo
de Gobierno, etc. Sujeto activo de los muchos
acontecimientos históricos para la implantación del régimen autonómico en la
Guinea Española. En agosto de 1962 ya era Concejal del
Ayuntamiento de NIEFANG, desde 1960 y primer Alcalde nativo de la ciudad. Igual
que lo fueron MACÍAS en MONGOMO, BONIFACIO ONDO
EDÚ en EVINAYONG ó PEDRO LUMU MATINDI en
BATA.
Su estrella como personaje público fue cada vez a más con la avalancha de altos
cargos que asume. El 27 de abril de 1964, LUIS RONDO MAGUGA, es
elegido Diputado Provincial de RÍO MUNI por el Ayuntamiento de
NIEFANG. Se procedió a la votación del nuevo Presidente de la Diputación, bajo
la presidencia del Sr. RONDO, FEDERICO
NGOMO NANDONGO ocupó el cargo y DON LUIS el
de Vicepresidente. La Asamblea General estaba compuesta por los miembros de
ambas Diputaciones (de Fernando Poo y Río Muni), pesaba sobre ellos la
responsabilidad de elegir a los Consejeros de Gobierno. En votación secreta
entre los 18 Diputados -en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de
Fernando Poo, en Santa Isabel- fueron elegidos los 8 miembros del Gobierno
Autonómico, el 13 de mayo de 1964. En Madrid el Ministro de la Presidencia de
Gobierno, LUIS CARRERO BLANCO, los recibió en audiencia
el 26 de mayo, en compañía del Director General de Plaza y Provincias
Africanas, -JOSÉ DÍAZ VILLEGAS- en el Salón de Consejos de la Presidencia.
Allí celebraron la primera reunión del Consejo Autonómico, con el fin de
elaborar la propuesta para designar a su Presidente.

Eran los propios consejeros quienes elegían
al Presidente: LUIS RONDO MAGUGA, AURELIO
NICOLÁS ITOHA, BONIFACIO ONDÓ EDU, LUIS MAHO SICACHA,
FRANCISCO MACÍAS NGUEMA, GUSTAVO WATSON
BUECO, ANTONIO CÁNDIDO NNANG, ROMÁN BORICO TOICHOA y
RAFAEL NSUE NCHAMA. Se dio triple empate entre tres consejeros: FRANCISCO
MACÍAS NGUEMA, LUIS RONDO MAGUGA y
BONIFACIO ONDÓ EDÚ. Según la ley de Bases sobre el
Régimen Autonómico de Guinea Ecuatorial, en caso de empate, el Consejero de
mayor de edad sería el indicado para asumir la presidencia. Sin embargo, CARRERO
BLANCO, optó por designar a ONDÓ EDU, porque era el líder
del grupo político MUNGE, creado en 27 de noviembre de 1963, cuyos postulados estaban
a favor del neocolonialismo. DON LUIS RONDO tuvo
que lidiar con la Cartera de Educación. El 3 de Junio de 1964
fueron recibidos en el Palacio del "EL PARDO" por el General
Francisco Franco.xxxxxxxxxFijó nuevamente su residencia en Santa
Isabel desde entonces. En un lujoso chalet de la Calle 19 de Septiembre que
confluía a la Plaza de España, en las inmediaciones del Gobierno General. El
populacho pasó a denominar la zona el «Barrio de los Consejeros».
En Sevilla de Niefang se despidió de todo el mundo. Los amigos misioneros y curas
de la misión católica, sus colaboradores del Ayuntamiento (donde quedó como
Alcalde-Presidente el Teniente de Alcalde PASCUAL ONDO NSI), los
alumnos y compa- ñeros maestros del "MATÍAS MONTERO" (tanto el solar
familiar de EBEIN como el Grupo Escolar quedaron a cargo de su hijo PERGENTINO
RONDO MAKOSSO), etc.
Durante sus años de Consejero
Ministro de Educación, fueron muchísimos los jóvenes
guineanos becados para cursar estudios medios o superiores en la península
española. Sus antiguos alumnos lo recordaban como un extraordinario maestro.
Conocidos nombres como SEVERO MOTO NSÁ, los
primogénitos MATOGO, SALVADOR ALOGO, JOSÉ
MBOMIO (progenitor de LUCÍA ASUE MBOMIO), LEANDRO ECUA, SEVERINO
OBIANG EFFONG, NICASIO ESONO EFFA, etc.

A mediados de mayo de 1966 fue reorganizado el Consejo de Gobierno y Don LUIS
es nombrado Consejero de Hacienda, (por su "gestión reflexiva" en
palabras del Presidente BONIFACIÓ ONDÓ), ocupando la Consejería de Educación
ANTONIO CÁNDIDO NNANG. Recibió de las autoridades españolas múltiples condecoraciones
a lo largo de su carrera laboral. En 1928, como premio de su acrisolada lealtad
y los méritos contraídos en favor de la prosperidad de las posesiones, fue
distinguido por la Medalla de Bronce de la Orden de Isabel la Católica. Cinco años
después se le recompensa con la de Plata de la misma Orden. Gozaba del privilegio
de la nobleza española como Caballero de la Orden. A finales de 1959, el Generalísimo
FRANCO, le concedió la Medalla de Plata como Oficial de la Orden de África, por
sus actuaciones meritorias y beneficiosas para el interés general. LUIS RONDO
MAGUGA ROLÉ falleció un lunes de 25 de julio de 1966, en Santa Isabel de
Fernando Poo, debido a una inesperada complicación de un cáncer de pulmón. Una
extraña muerte, no fumaba ni bebía alcohol. Su cadáver fue trasladado a BATA
por vía aérea para ser despedido con todos los honores de altísima autoridad.
El miércoles 27 de julio fue llevado a la Santa Catedral de BATA, donde se
formó el cortejo fúnebre. Desde allí es trasladado al cementerio de "SANTA
CRUZ", colocados en primera línea sus familiares (esposa e hijos, etc.),
seguidos por el alcalde de la ciudad D. PEDRO LUMU MATINDI y todos sus
compañeros del Consejo de Gobierno –BONIFACIO ONDÓ, FRANCISCO MACÍAS NGUEMA,
GUSTAVO WATSON, LUIS MAHO SICACHA, ANTONIO CÁNDIDO NNANG, RAFAEL NSUE NCHAMA,
etc.- que acompañaron su cadáver desde Santa Isabel, por todas las calles que pasaba
el cortejo fúnebre, engalanadas de flores y motivos funerarios, la muchedumbre
no paró de rendir su último tributo de despedida a esta gran figura NDOWE, que
participó con su incansable trabajo en la construcción de la futura nación. DON
AGUSTÍN EÑESO ÑEÑE, que también tenía una honda preocupación por el futuro del
territorio ocupó el cargo de Consejero de Hacienda. Alguien capaz de entender
la representación social y política, se merecía el puesto. Suplió a la
perfección el vacio que dejaba DON LUIS RONDO, por su preparación y solvencia.
Un reflejo de ese saber hacer que garantizaba el objetivo ambicioso e
irrenunciable que buscaba el progreso de nuestra sociedad. El Señor Rondo, fue
una figura de incalculable valor para nuestro pueblo. Dejó tras de sí un
valioso legado: una filosofía de vida, enorme descendencia -culta e
instruida-conciencia de superación, fincas y tierras agrícolas, etc.
Cedió a su amigo el obispo LEONCIO
FERNÁNDEZ GALILEA los derechos para publicar el diccionario KOMBE ESPAÑOL/ESPAÑOL KOMBE,
que escribió. Fue publicado en 1951 por el Instituto de Estudios africanos. El Colegio Mayor
Universitario Nuestra Señora de África de Madrid, por ejemplo, conserva algunos
ejemplares en su biblioteca. El Centro Público más emblemático de NIEFANG lleva
su nombre en su honor, el antiguo Grupo Escolar "MATÍAS MONTERO". La
calidad de sus actos verdaderamente dignos de elogio, merecían ampliar ese reconocimiento
en alguna calle, plaza o centro educativo de ciudades o localidades como RIO
CAMPO, BATA, SANTA ISABEL (MALABO), MIKOMESENG, etc. Su querida esposa el 18 de
marzo de 1996 falleció en BATA. Muchos conocidos y amigos españoles lo definían
como "un hombre de una gran cultura", un pensador.